yank

sábado, 6 de febrero de 2016

PUNTA CANA, UN DIAMANTE DEL CARIBE

Punta Cana, un diamante en el Caribe

Este epicentro turístico de República Dominicana no es sólo playa, brisa y mar. Sus parques de aventura y campos de golf atraen turistas de todo el mundo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiaJcvYXThvwHxaWdvUjaKSaVILCfoOdaJa2cqZZRQtpzLH6fPXyVLkaBE64k3m-p56IgQFFmM29crhR6FHU1M2sGqXBQ7q6-Z2ALpXcXqSt_16mltRyI-IMXe61jQVWRPcpBLXTh1JJCh/s1600/d06fd11c1895267c4123cd62db1332bf.jpg


Eran los primeros años de la década de los 60 cuando un grupo norteamericano compró estas tierras sin conocerlas, sin saber que eran una selva a donde sólo se podía llegar en helicóptero. No sabían qué hacer, así que le pidieron ayuda a Frank Ranieri, un dominicano de 24 años que había estudiado administración de empresas en el Saint Joseph College de Philadelphia, Estados Unidos, y tenía conocimientos del negocio del turismo gracias a la herencia de su padre.

Después de ver la película La noche de la iguana, grabada en Puerto Vallarta, México, se dio cuenta de que el lugar podría ser un destino tan extraordinario como el que veía en la pantalla. Así que les vendió la idea a los estadounidenses, quienes en un principio se negaron y pensaron que el negocio era talar palmeras para exportar madera, así como llevarse la arena blanca de las playas a Puerto Rico para usarla como pañete de construcción.

Frank los convenció para que compraran un tractor y abrieran un camino, limpiaran el área y construyeran unas cabañas y una pista de tierra donde aterrizar en avioneta. Los gringos decidieron confiar en quien en realidad fue el verdadero conquistador de estas tierras y la persona que en 1970 les cambió los nombres de Yauya o Punta Borrachón por el de Punta Cana, como se conoce hoy.

Entonces comenzó la promoción internacional para vender las primeras 23 habitaciones. Luego vendría el proyecto más ambicioso: la construcción de un aeropuerto internacional con el fin de facilitar la llegada de turistas desde cualquier parte del mundo. Esa sería la clave para que grandes cadenas hoteleras como Barceló, Riu o Meliá, que actualmente ofrecen planes todo incluido, creyeran en la idea de Ranieri y se interesaran por construir complejos turísticos.

“De todas las playas del mundo, pocas tienen un agua tan cristalina y una arena tan fina. Esta zona debe ser incluida entre las mejores del mundo”, reza un informe de la Unesco sobre Punta Cana. Sin embargo, este destino tiene mucho más que ofrecer. Hay planes para todo tipo de público, desde parejas recién casadas que quieren disfrutar de una luna de miel inolvidable, hasta grupos familiares que van a divertirse en las piscinas y parques de aventura o deportistas que buscan campos de golf excepcionales.

El sueño de Ranieri se hizo realidad y aunque, según él, “Punta Cana todavía es un diamante por pulir”, la idea inicial que le vendió a los estadounidenses superó las expectativas, tanto así que es el destino de mayor crecimiento en América Latina, por encima de lugares emblemáticos como Cancún, Aruba o Puerto Rico.

En medio de este prometedor escenario, Copa Airlines inauguró la semana pasada un vuelo directo entre Bogotá y Punta Cana, una ruta que cubrirá cuatro días a la semana y con la que espera aumentar en más de 30.000 el número de pasajeros transportados desde Colombia hacia ese magnífico lugar en el Caribe. El vuelo dura 2 horas y 30 minutos.


Planes para todos

 Además de disfrutar de un espectacular paisaje, con playas de arena blanca que parece harina por la suavidad de su textura y un mar en varias tonalidades de azul, las diferentes cadenas hoteleras ofrecen divertidos planes como nadar con delfines, esquiar, pasear en kayak y disfrutar una amplia variedad de lugares en donde no sólo se sirven recetas típicas sino cocina internacional elaborada por reconocidos chefs, como el español Martín Barasategi, siete estrellas Michelin, quien tiene restaurantes con la cadena Meliá.

Los parques de aventura son otro de los atractivos de Punta Cana. Las características climáticas y etnográficas del lugar, que por partes parece una jungla, hacen que las personas disfruten de lanzarse en tarabitas, ingresar a circuitos de obstáculos con puentes colgantes y túneles de tierra o simplemente dar relajados paseos en bicicleta por zonas montañosas.

Otro de los encantos de este destino es el golf. Punta Cana se ha convertido en uno de los sitios de moda para los aficionados a este deporte en el mundo. Los golfistas pueden disfrutar de 28 campos, muchos de ellos frente al mar y con hermosas palmeras a su alrededor. Encontrarán hoyos diseñados por leyendas del golf como Pete Dye, Jack Nicklaus, Robert Trent Jones Sr., Gary Player, Tom Fazio, Nick Faldo, Nick Price y Greg Norman.

Los visitantes no necesitan preocuparse por traer palos ni siquiera por saber jugar: cada campo ofrece las posibilidades de alquilarlos a precios razonables, además de lecciones dadas por reconocidos profesionales. Sin importar el handicap, los campos de Punta Cana prometen una experiencia única y retadora.

Si el tiempo es suficiente, la recomendación es aprovechar la gran infraestructura vial de este país para llegar en menos de dos horas en carro a la capital, Santo Domingo, en donde se condensa la historia de República Dominicana, una nación reconocida por ser el lugar donde se consolidó la primera civilización del nuevo mundo, tras el descubrimiento de América, en 1492, por parte de Cristóbal Colón.



Fuente:El Espectador.

PORQUE SALEN LAS ARRUGAS??

¿Por qué salen las arrugas?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdVOa8BXCBwAbaTHdN4OYXiwNiLHGS3hvRGb8xleajIP09NF9K71sxtAXiisrWyFO8FMGYkb48Wd_OaduBXJhsxSnSVRTr_9Uogx-5M8olAaqUQJRsOhc2RzB2mloKNqLSWRhJbMiIhN40/s1600/arrugas-hombre-mayor-639231_561x316.jpg


Aparte de ser un aderezo estético pegado a la cara, las arrugas son un signo de envejecimiento. Y el envejecimiento es un proceso natural acelerado o ralentizado por la mala o buena vida que le damos a las células del cuerpo. Por eso comer mal, beber alcohol, fumar (en definitiva entrar en contacto o ingerir cualquier sustancia tóxica) y tomar el sol sin protección (lo que hace que la luz se comporte como una «sustancia tóxica») , envejece la piel y favorece que aparezcan arrugas, manchas e imperfecciones. Y si no nos importa demasiado el aspecto de la piel, quizás nos interese saber que el envejecimiento se produce en primer término por las mismas causas que el cáncer.

Hablamos con una investigadora de melanoma (el cáncer de piel más agresivo y peligroso), acerca del envejecimiento y el cáncer. También con una médica estética que trata todo tipo de imperfecciones cutáneas y, por último, con el doctor Tomás Linares. Es médico en la Clínica Menorca y es cirujano desde el ochenta. Así que sin más, os dejo con él para que os hable de las arrugas:

P-¿Por qué se producen las arrugas?  
Las arrugas se producen a causa de la flacidez de la piel. Por un lado, cuando el hueso madura después de la pubertad, pierde volumen y líquido y el colágeno se sustituye por tejido calcificado. Como resultado pierde elasticidad y se hace más rígido y frágil. Por otro lado, los tendones y tegumentos disminuyen su tensión y aumenta la flacidez de los tejidos. Por todo eso se forman los surcos y las arrugas y por eso los ancianos tienen esos perfiles tan característicos.

P-¿Qué factores influyen en su aparición?
Dentro de todo eso entran a jugar varios factores. La exposición prolongada al sol, los cambios bruscos de peso,  hábitos como el alcoholismo, las drogas o la mala nutrición. Y también la genética individual de cada persona. O sea, que dentro de todo eso hay cosas que podemos evitar y otras que no. Y siempre hay tratamientos que pueden retrasar la aparición de las arrugas.

P-¿Cómo se combaten?
Se pueden realizar bioplastias para infiltrar ácido hialurónico o productos estimulantes de colágeno, aplicar tensores de piel, usar cremas tensoactivas o inyectar bótox para relajar la musculatura. En cada caso, el médico estudia el tratamiento más conveniente, y de hecho no hay uno general para todas las personas.

Los más sencillos se centran en estimular la producción de colágeno endógeno, favoreciendo el crecimiento de la piel con «peelings» o suministrando vitaminas, por ejemplo. Esto es muy importante porque en la piel hay fibras elásticas y colágenas. Nosotros podemos recuperar las colágenas y así parte de la tonicidad de la piel.

Pero no se pueden recuperar las fibras elásticas. Por eso por ejemplo, cuando nos hacemos un corte nos queda una cicatriz, porque se rellena «el hueco» con fibras colágenas, o por eso aparecen estrías. Es como cuando se  hace una carrera en unas medias de lycra, queda una huella.

P-¿También con cirugía?
Solo a veces se recurre a la cirugía. Lo más general es hacer un «lifting», que no es estirar la piel, sino combatir la flacidez de los tendones. Se acorta el envoltorio de la musculatura superficial y se consigue elevar la piel y la musculatura, después de que el tejido ha perdido su sujeción con el hueso.
 P-¿Se puede decir que las palmas de las manos tienen arrugas?

No son arrugas. Son pliegues que se forman por el movimiento de la mano, al igual que pasa en las articulaciones del codo y la rodilla para conseguir el efecto bisagra.

Tampoco son arrugas las que aparecen en la frente y que dependen de la expresión y de la actividad de los músculos corrugadores, sobre todo en personas que no ven muy bien.  Se trata de signos de expresión, y son las que aparecen también cuando nos reímos pero que no se mantienen. Hay otras que sí permanecen y que se tratan con bótox, para producir la parálisis selectiva de ciertos músculos para que esos signos no sean visibles.

P-¿En los últimos años se aprecia más la belleza de la arruga y la madurez o por el contrario se sigue mirando hacia la juventud?
Cada vez hay más gente preocupada por la juventud exterior, cada vez hay más gente que va al gimnasio y que se cuida más. En los hombres ha aparecido el concepto de «metrosexual»… Hay una tendencia a llevar las arrugas con más satisfacción, en ciertas personas, pero si fuésemos adoradores de las arrugas no tendríamos tantos pacientes.

 P-¿Cuáles son las intervenciones más demandadas?
Liposucciones, implantes de mamas y tratamientos en párpados y en nariz. Entre las menos comunes, el aumento de glúteos y el aumento de pectorales… El hombre no se está quedando atrás.


Fuente:ABC


CUIESTIONAN EXACTITUD DE LA BIOPSIA

Cuestionan exactitud de biopsias en cáncer de seno

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTEyruge5qnG61IQmI0orcGRKXT_I4mWiKfO94OISF6VCZWzNSSK5Orx6yCUdanMsQiiHPv3LHJ3aIuDYkUJVTWZXJRKqDcML9LxPMOZykCksz7F73KD-g8dYPbRIyE262EaDNT0uNPNwX/s1600/images.jpg22.jpg

CHICAGO (AP) — He aquí un motivo adicional para pedir una segunda opinión médica: los especialistas en biopsias suelen equivocarse en el diagnóstico del tejido mamario, lo cual conduce a un tratamiento excesivamente agresivo para algunas mujeres e insuficiente para otras, indica un estudio.

De acuerdo con los resultados, los patólogos son muy hábiles para descubrir cuando el cáncer invasivo está presente en el tejido mamario, pero no tanto para diagnosticar trastornos menos graves o tejido normal.

El estudio abarcó a 115 patólogos estadounidenses y 240 biopsias de seno. Se comparó los diagnósticos con los de tres especialistas. Se trató de un experimento que tal vez no refleje lo que sucede fuera del ámbito de la investigación, pero los autores dicen que los resultados reflejan las dificultades para interpretar con precisión el tejido bajo el microscopio.

El estudio apareció el martes en el Journal of the American Medical Association.

Cada año se realizan en Estados Unidos alrededor de 1,6 millones de biopsias mamarias, generalmente después de que los radiólogos descubren algo sospechoso en una mamografía. Se toma un trozo de tejido del tumor y se lo examina bajo un microscopio. Investigaciones anteriores también revelaron que la interpretación errónea de mamografías puede conducir a falta o exceso de tratamiento.

Algunos resultados del estudio:

—Los patólogos diagnosticaron correctamente las células anormales precancerosas en la mitad de los casos, equivalente a lanzar una moneda, dijo la doctora Joann Elmore, investigadora de la Universidad de Washington. El tratamiento requiere examen frecuente y a veces medicación. Un tercio de los casos fueron diagnosticados erróneamente como no preocupantes o normales, en tanto el 17% fueron considerados sospechosos o directamente cancerosos.

—Los patólogos hallaron erróneamente algo sospechoso en el 13% de los tejidos normales.
"Como mujer, probablemente buscaría una segunda opinión" ante un diagnóstico anormal o precanceroso, dijo Elmore.

Un editorial de JAMA observa que el estudio carece de información sobre la evolución de los pacientes, de manera que no hay pruebas de que los expertos llegaron a las conclusiones correctas.

Además, los patólogos no pudieron consultar con sus colegas en casos de incertidumbre, mientras que en el mundo real esas consultas son frecuentes, dijo el coautor del editorial David Rimm, profesor de patología en Yale.


Fuente:Yahoo.Com


10 verdades del aceite de coco

10 verdades del aceite de coco
¿Cuáles son sus reales propiedades? ¿Es tan multiuso como se dice? Descubriremos todo lo bueno que podemos sacar de este producto conociendo sus beneficios y derribando algunos mitos.
Revista Mujer / 12 enero 2015       


https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEiWDxlPa6R9ttBTst2sXI0acP6Wyr_6Ig2qDJbAausL7HmAb1kaaNOQTareKITQ_TaKqSLf9C0xVAQb8i_UcdApWv3zBn05GnC4hexpwCMJpCcDYf6ix9MFSYYPFI1XVMkZE1asHDOaPpPJBxDrwUodvGD2zrv6_qNeuTSFy8H2=



El coco nos recuerda el verano. Es aroma típico de cremas y productos de belleza, pero hay un mundo de propiedades beneficiosas que se esconden detrás del aceite de este fruto tropical. Se le atribuyen efectos casi milagrosos, como estimular la función inmune, equilibrar las hormonas tiroideas, curar enfermedades cardiovasculares, cáncer y VIH, favorecer la baja de peso, mejorar la glicemia, mejorar el tránsito intestinal y/o aumentar el coeficiente intelectual. Y aunque efectivamente entrega beneficios importantes a la salud y la belleza, no todo lo que se dice de este producto es cierto. Consultamos a la nutricionista Andrea Valenzuela, del Centro de Nutrición y Diabetes de Clínica Alemana y a la cosmetóloga de Clínica MOE, María Olga Estrada acerca de sus beneficios.

1. ¿Es un suavizante por excelencia? “La leche de coco es hidratante, humectante, tiene mucha vitamina E y es rica en minerales”, cuenta María Olga Estrada. En general, los aceites impermeabilizan y protegen la piel, evitando la evaporación del agua. La experta no recomienda incorporarlo directamente en cremas, por el riesgo de desestabilizar las fórmulas originales, y explica que es mejor aplicarlo directamente en la piel.

2. ¿Produce relajación? Es cierto. Se recomienda incluir ¼ de taza de aceite de coco en un baño de tina para efectos de relajación a través de aromaterapia. O después del baño, embetúnese con tranquilidad, su piel quedará suave y dormirá totalmente relajada.

3. ¿Sirve para desmaquillar los ojos? Sí, pero solo disuelto en un poco de agua, ya que por sí solo es muy grueso y puede ocluir la raíz de las pestañas, con el riesgo de que se caigan, explica María Olga.

4. ¿Ayuda a reducir arrugas y manchas? “No tiene efecto alguno sobre manchas, sí ayuda a atenuar arrugas por su efecto humectante y sus propiedades antioxidantes, explica la cosmetóloga.

5. ¿Contiene colesterol? “No. A diferencia de las grasas animales, los aceites tropicales, como el de coco no contienen colesterol y en cambio poseen una mezcla inusual de ácidos grasos de cadena corta y media, además de antioxidantes, que pueden ofrecer algunos beneficios para la salud que se deben investigar”, explica Andrea Valenzuela. Por esta razón se podría pensar que el aceite de coco es mejor o preferible a las grasas saturadas de origen animal, pero algunos investigadores difieren de esta opinión, ya que las grasas saturadas de origen animal -carne, lácteos, quesos, pollo, mantequilla- aportan proteínas de mejor calidad biológica que las grasas saturadas de origen vegetal. Tenga en cuenta que el aceite de coco que sirve para cocinar y también para usos cosméticos, no se encuentra en farmacias, sino en tiendas especializadas de alimentos.

6. ¿Ayuda a la cicatrización de heridas? Solo cuando las heridas están cicatrizadas ya que contribuye a acelerar el proceso de recambio celular.

7. ¿El aceite de coco es mejor que los demás aceites vegetales para freír? El de coco es un aceite muy estable, que no se oxida fácilmente, ni se rancia, entonces no produce sustancias químicas nocivas cuando se calientan. Pero, es grasa altamente saturada y por lo mismo es preferible limitar su ingesta. “Si mi hábito es cocinar con mantequilla las comidas y la reemplazo por aceite de coco, probablemente sea más sano. Pero si habitualmente cocino con aceite de oliva o canola, reemplazar estos por aceite de coco, no será más sano”, explica la nutricionista.

8. ¿El aceite de coco tiene menos calorías? Falso. Todas las grasas tienen el mismo número de calorías por gramo. Una cucharada de aceite de coco contiene 117 calorías y 14 gramos de grasa, de los cuales 12 g son de grasa saturada. Si aumenta el consumo de aceite de coco, lo más probable es que suba de peso.

9. ¿Hidrata el pelo y disminuye el frizz? Por sus propiedades hidratantes, ayuda a proteger el pelo de los efectos del medioambiente y la resequedad. Si aplica aceite de coco de medios a puntas una vez por semana, lo deja actuar por 20 minutos y luego lava con normalidad, tendrá una cabellera brillante y suave.

10. ¿Funciona como bálsamo labial? ¡Cierto! Y si lo mezcla con miel de abeja, logrará una fórmula rica en nutrientes y vitaminas, logrando labios suaves, hidratados y que se ven más voluptuosos.



Fuente:Mujer.

DEPILARSE TODA! POR ELLOS O POR NOSOTRAS?

"Depilarse toda": ¿por ellos o por nosotras?
Desde hace unos años es moda. De hecho, es tendencia absoluta en todos los salones de belleza. Pero, ¿las mujeres lo hacemos porque nos gusta o a pedido de los hombres? ¿Qué se busca y qué se encuentra en un cavado sin un pelo? De los riesgos a los beneficios, la intimidad de la depilación total de la pelvis y la tira de cola.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJfSmZ_aU-51huW9V5IKKjL7mg9OoPL4qflUGVAqyx3iEdASU-O3fIdP-9kHheLv18uf7TakWpLRdYQHfCDP6xWh_w7rXet6CnXXsxozSysertlStGhKAYYMNp1oPEghqz_nWADrrd4zzr/s1600/untitled.png


Si te depilás toda, gozás más”. O “Ellos lo prefieren sin un pelo”. O “Ni loca lo hagas, es muy peligroso”. O… Muchos son los mitos que rodean a un pubis absolutamente depilado. Lo cierto es que es “la” tendencia de belleza íntima de este siglo, una norma que se ha establecido entre las mujeres que no dudan a la hora de acostarse en la camilla del centro de belleza. Y ya no se trata de “recortar” o sólo prolijar: ahora la misión es dejar nuestra intimidad casi al descubierto, totalmente despojada de ese vello que pocas décadas atrás reflejaba la feminidad absoluta, el verdadero ser mujer.


“Por algo está”, decía la abuela

El vello púbico aparece en la maduración púber debido a la influencia de andrógenos y estrógenos y forma parte de los caracteres sexuales externos. “Se cree que su origen se remonta al desarrollo, cuando el hombre tuvo que caminar erguido y éste ‘señalaba’ el área genital”, explica el doctor Walter Ghedin, médico psiquiatra y sexólogo. Otras teorías sostienen que servía para calentar la zona cuando no se empleaban más que algunas pieles para vestir o que mostraban una parte del cuerpo que podía resultar excitante para los otros.

Desde el punto de vista ginecológico, “sirve para amortiguar el impacto de golpes o fricciones sobre el pubis protegiendo, así, a los genitales externos y también impide que la transpiración o el agua que corre por el cuerpo impacte directamente en ellos”, detalla la ginecóloga Sandra Magirena. Y agrega: “El vello forma una malla protectora al ingreso de gérmenes u otras secreciones, por ejemplo, la contaminación de materia fecal a la vagina”.

Pero el dato más interesante está por venir. “En la base de los pelos ondulados se encuentran glándulas sebáceas que humectan la zona y segregan feromonas, sustancias que estimulan el deseo sexual masculino excitando los terminales nerviosos del órgano vomero nasal, una estructura  del cerebro primitivo ligada al olfato y al estímulo sexual  -sobre todo- en los hombres”, dice Magirena.

A la hora de hablar de los riesgos, mucho se dice y poco se sabe. Según la ginecóloga, “En general no hay inconvenientes serios, salvo el efecto de irritación por calor sobre la piel o alergia a la cera que pueda producirse”.


Depilame, depilate: de la bikini a ¿nuestro? placer sexual

Al principio, hacer “el cavado” sólo buscaba eliminar los pelos de las ingles para evitar que asomaran –antiestéticos y desagradables- por debajo de la tanga o de la malla. Hoy, “el 85 por cierto de las mujeres que se atienden se depila la pelvis completa y se hace la tira de cola”, cuenta la esteticista Viviana Ayllón

Y es ahí, recostadas sobre la camilla y sin bombacha, cuando nos enfrentamos a las verdaderas razones por las que decidimos volver a ser “como nenas de 8 años”.

De la boca para afuera, y según Ayllón, “la mayoría de las chicas dice que lo hace por higiene, porque se sienten limpias, frescas y seguras. Sólo algunas pocas insinúan que lo hacen a pedido de sus parejas”.

Y llegamos a la cuestión: nuestra imagen frente al espejo (y frente a ellos). Depilarnos el cavado ya no es un simple acto de belleza, no sólo buscamos eliminar los pelos para que no se vean debajo de la bikini, buscamos volver a ser chicas, lampiñas y con la piel suavecita. ¿Por qué? La “leyenda urbana” afirma que no tener vello colabora con nuestro placer sexual, sin embargo, la doctora Magirena lo descarta de plano: “es un mito, tiene que ver con la cultura y las modas y no con el goce”.


Belleza siglo XXI   

Eso que pocas murmuran es, en general, la verdad: a los hombres los fascina un pubis “infantil”. Pero no siempre les gustó. En su libro “La defensa del pelo. Contra la dictadura de la depilación íntima”, citado por blog "Bastadesexismo", el periodista Stephane Rose sostiene que esta tendencia se originó con la democratización de Internet que acarreó, a su vez, la democratización de la pornografía. "Desde el principio de los años 2000, la depilación íntima ya no es una cuestión de moda, y mucho menos de elección o de libre albedrío: una mayoría de mujeres ya no son dueñas de sus pelos púbicos y los depilan dócilmente (…) sin cuestionar el sentido de su gesto".

Y si volvemos a las causas, sólo basta ver la presentación de una película porno para descubrir que, entre tanta pelvis completamente depilada, “las peludas” son una categoría especial, minoritaria y fetichista. Ese, absolutamente limpio y despojado, es el modelo que los hombres pretenden imitar en sus camas.

Entonces,  ¿qué buscamos nosotras y qué encuentran ellos al vernos “como nenas”? El doctor Ghedin no cree “que la zona lampiña produzca en los hombres adultos fantasías de estar con una mujer más joven", pero sí cree que "se sienten halagados por lo que la mujer les ofrece, como si ellas hubieran -ex profeso- preparado la zona para estar con ellos”.

A diferencia, para Magirena, “La sexualidad ha cambiado bastante, hay una pérdida de la intimidad, todo se expone. Es más importante el ‘cómo me ven’ que el ‘cómo me siento’. Yo pienso que estos comportamientos son un poco regresivos, creo que  verse toda depilada es algo infantil y el sexo compartido y placentero es cosa de adultos. Sabiendo que son más las mujeres las que se rasuran todas, pensar que un hombre se excita con un pubis aniñado suena bastante perverso”.

El cavado completamente depilado y la tira de cola son tendencia indiscutida. De la higiene al goce, varias son las razones por las que las mujeres pasamos por ese momento que de placentero poco tiene. ¿Vos te depilás esa zona? ¿Por qué lo hacés? Y los hombres, ¿qué prefieren?



Fuente:Clarín

EL RUIDO ENGORDA

El ruido engorda
Existir en silencio es una utopía. Pero hay modos de disfrutar de los beneficios de un día a día con menos contaminación acústica
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguaekwRStwSNg6Xx56rW77JVG8EQmlfZ8qFjHv2ZRosP12Gtf5Al2twcBZHCCKn9JA1QOwx9g4npkPO3L1PLeIV7BJsWZDMquqn6RRcpDwQNL3dLstghZXAi91l07JROkB4QN9m3BrbxiG/s1600/1403767966_687349_1404397508_noticia_normal.jpg


Disfrute del silencio. Y no, ni nos referimos a la canción de Depeche Mode, ni a un mandato cartujo. Simplemente, se trata de una necesidad para vivir mejor. Porque en una sociedad como la nuestra, donde las ciudades crecen –y, con ellas, la demanda de transporte, de industria, de ocio–, los decibelios suben y suben hasta traspasar el umbral de lo tolerable: 65 dB –se consiguen con un aspirador, un televisor con volumen alto o una radio despertador– es el límite de ruido máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud. A partir de esa cifra, nuestro organismo se resiente. Ahora bien, seamos optimistas, porque como nos explica Rafael G. de Silva (profesor de mindfulness en City Yoga Madrid) el silencio, más que la ausencia de sonidos, es una actitud: “La ausencia total de ruido es imposible. Tenemos que saber convivir con esos ruidos externos, aprender a relacionarnos con ellos. Lo habitual es que ciertos ruidos de nuestro entorno nos generen tensión, pero si aprendemos a percibirlos como algo propio de nuestro ámbito vital, algo que en sí mismo no tiene por qué resultar agresivo, dejarán de perturbarnos y podremos crear nuestra particular zona de silencio interno”.

Está clínicamente comprobado que bajar el volumen de nuestro día a día hace que durmamos más; estemos más descansados y rindamos plenamente; mantengamos una correcta capacidad auditiva, y que nuestro sistema inmunológico funcione mejor –el estrés que produce el ruido no deseado aumenta los niveles de cortisol, una hormona que incrementa el índice de azúcar en sangre y que reduce la acción de las defensas naturales del organismo. En definitiva, como apunta Bernie Krause (experto en bioacústica y creador de Wild Sanctuary, una organización que graba y archiva sonidos de la naturaleza), poner nuestra vida diaria en modo mute nos hace sentir más felices. “El silencio sosiega la mente, evita los pensamientos tóxicos y recurrentes, y reduce el consumo energético del cerebro, pudiendo emplear esa energía en cosas más positivas”, añade Rafael G. de Silva. Además, el ruido engorda. Un estudio realizado en las inmediaciones del aeropuerto de Colonia/Bonn determinó que las personas expuestas a ruidos nocturnos consumen una mayor cantidad de antihipertensivos, tranquilizantes y medicamentos contra la depresión. La ausencia de silencio provoca estrés, según la OMS; y el estrés tiene un efecto directo en el peso de una persona, pues en situaciones de tensión el cerebro reclama hasta el 90 % de las necesidades diarias de glucosa, como explica el biólogo y bioquímico Jörg Blech en El destino no está escrito en los genes. Conclusión: está demanda permanente de comida puede provocar obesidad.

Aunque el tráfico es, probablemente, el sonido que más pone a prueba la paciencia de los europeos, nuestras mayores quejas tienen que ver con los vecinos fastidiosos, los locales de ocio, las obras en las calles... “Son ruidos asociados a problemas de civismo, sus efectos se notan a corto plazo, y desaparecen cuando cesa el sonido”, asegura César Asensio, experto del Grupo de Investigación en Instrumentación y Acústica Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid. “Con todo, cada persona tiene una apreciación muy subjetiva de lo que le resulta molesto o no. Por eso, no es extraño que podamos acostumbrarnos a esos ruidos”, nos tranquiliza el experto.

También es cierto que cada espacio tiene su sonido y que los ruidos no son, en principio, positivos o negativos: “Todo depende de la experiencia que tengamos de ellos. Por ejemplo, cuando estás tomando una copa con tus amigos después del trabajo, las voces y las risas, lejos de molestarte, te hacen sentir bien, ya que evocan un momento de relax y placer”. Sin duda, cada contexto tiene su propia banda sonora, porque como apunta el experto de la Universidad Politécnica de Madrid, ¿quién se iría a tomar una caña a una biblioteca? "Lo idóneo es encontrar una manera de respetar los sonidos propios de un entorno, de potenciar los que provocan sensaciones agradables, y minimizar la influencia de los extraños que invaden el entorno convirtiéndolo en algo desagradable", añade.

Fácil decirlo, pero ¿igual de fácil lograrlo? Recuperar nuestra parcela de silencio, incluso en medio del mundanal ruido, es posible. Dentro de casa, nos hará bajar decibelios elegir electrodomésticos más silenciosos; poner ventanas que nos aíslen del ruido exterior (el vidrio laminar, el doble acristalamiento o el vidrio expandido son algunas de las opciones de cerramiento que los expertos en materiales aislantes aconsejan); paredes que nos impidan escuchar al vecino (revestir paredes, techo y suelos con arcilla expandida, lana de poliéster, placas de yeso laminado o espuma de polietileno reticulado, ayuda a amortiguar el ruido); colocar cortinas, ponernos en lugar del otro a la hora de subir el volumen de la televisión y cambiar los zapatos por zapatillas.

De puertas afuera, utilizando más el transporte público, conduciendo coches menos ruidosos (las grandes marcas están muy preocupadas por fabricar motores más silenciosos, emplear en el interior materiales que filtren los sonidos, apostar por neumáticos que al rozar el asfalto produzcan menos ruido, así como diseñar carrocerías aerodinámicas que reduzcan el impacto acústico del aire); no tocando el claxon... Y, en cualquier lugar, aprendiendo que a través de la meditación no hay ruido que pueda arruinar nuestro silencio.


Fuente:El País


CUANTO HAN CONTRIBUIDO LOS MUSULMANES A LA CONSTRUCCION DE LOS ESTADOS UNIDOS

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgJ9J5bHeuhpd5eyh1UvC_CtJSgaZC6_tOl46MvkMQ1zoHLEpKLw4-E8BFtyDBIIPK2STodIDH7c2i_3ZFME9tpky9WaliDUhD6v6Dhtv9j0BgpWrbf5jseoN8nVNyajnjQnREJ_ZAuNHb-/s1600/151212064025_los_musulmanes_representan_meno_624x351_getty_nocredit.jpgDesde luchar en la guerra de indepencia hasta revolucionar las tecnicas para edificar rascacielos, pasando por la invencion del cono ed helado, la contribucion de los musulmanes a la de lo que hoy es Estados Unidos se extensa.

y se trata de una cuestion en boca de muchos desde que el millonario Donald Trump, quien aspira a la candidatura pesidencial por el Partido Republicano, pospusiera prohibir la entrada de los musulmanes en Estados Unidos y pusiera en duda el aporte han hecho a ese pais.

  • ¿Esta Donald Trump destruyendo el Partido Republicano?
  • Los negocios de Donald Trump en el mundo Musulman
Segun una cronologia elaborada por el Islamic Network Group (ING), los primeros musulmanes en establecerse en Estados Unidos llegaron como esclavos procedentes de Africa en el siglo XVII.

A lo largo del siglo XX, se produjeron variasolas migratorias de las cuales la mayor inicio en 1965, durante el gobierno del presidente Lyndon B. Johnson, segun explico a BBC Mundo Ameena Jandali, directora de contenidos de IGN.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVwNh1dNiCYNT-mLp9n_4WTMZylzGaHf4zFHjsiEizkYtKSOAzRFzsxaquhrJsZ5RHmCrylT4VZBltfBgyokVi5izzZd02toVIHwtowOnnzOOz7q23ieOM2-GdvDtseLU9ahL-r24t9CwJ/s1600/151211141124_trump_12_624x351_ap_nocredit.jpg

"Gacias a las nuevas leyes de Inmigracion muchos musulmanes vinieron a Estados Unidos a estudiar y por so hay miles de musulmanes que son medicos, ingenieros, cientificos", apunto.

De acuerdo con un estudio del Pew Research Center realizado en 2011, en Estados Unidos hay unos 2,75 millones de musulmanes (menos el 1% de la poblacion), de los cuales 63% son inmigrantes.

Segun las tendencias demograficas actuales para el a;o 2050, los musulmanes representaran 21% de la poblacion Estadounidense, y desplazara ak judaismo como la segunda religion con mas fieles del pais.


domingo, 17 de enero de 2016

Recurrir a una madre de alquiler: ventajas e inconvenientes

Recurrir a una madre de alquiler: ventajas e inconvenientes


Una de las ventajas más obvias de recurrir a una madre de alquiler es conseguir que una pareja que por alguna razón no pueden tener hijos por sí mismos pueda tener un hijo biológico.

Además, se suele crear un vínculo bastante fuerte entre la madre de alquiler y la pareja. De esta forma la pareja puede participar activamente en todas las etapas del embarazo

Desafortunadamente, también existen potenciales desventajas e inconvenientes cuando se elige esta clase de opción, muchas de las cuales podrían terminar desengañando o rompiendo los corazones de la pareja de padres potenciales.

Por un lado se pueden dar una serie de problemas legales, en especial si los óvulos son de la madre de alquiler. En este caso puede ocurrir que la madre de alquier se eche atrás, lo que provocaría complicaciones sobre la custodia del bebé.

Por otra parte, se trata de un proceso complejo y difícil, psicológicamente hablando, que puede provocar un importante nivel de ansiedad. Además de que suele resultar bastante caro.
El alquiler de útero es una de las soluciones más costosas que hay actualmente para revertir problemas de infertilidad, y por ello, es una opción a la cual no todas las parejas podrán acceder ni costear.



Fuente:Embarazo.Net.

CUATRO HISTORIAS DE MUJERES QUE NO SE DESNUDAN FRENTE A SUS MARIDOS

Cuatro historias de mujeres que no se desnudan ante sus maridos
Timidez e incomodidad con su aspecto físico explican este comportamiento que en algunos casos se extiende por años.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3k7VErGmGb9YyR7qELvIR3iN4vYJ1UNzjd76fdOu666MkNiKOMSYsY-Hid3mBPnNV5qDXiGvAtBhnaRzJjtV-Dk3yaqQk1-ZdLruVQ9Y6y2TNV3SsFyVVktgnW-ljK7QVtHQCr130NrOL/s1600/imagesQ9LAZZRH.jpg

¿Qué puede llevar a una mujer a ocultar su cuerpo? ¿Es sólo falta de autoestima? ¿Cómo reaccionan los esposos frente a sus parejas que cubren su humanidad?

La realidad es fuerte y siempre supera la ficción. Al menos esto es lo que muestran los 4 casos que fueron recogidos por el periódico inglés Daily Mail, para dar a conocer este peculiar escenario matrimonial, que se da a puertas cerradas.

El argumento común, que se deduce, es la alta disconformidad que tienen las mujeres con sus cuerpos después de estar embarazadas o sufrir algún cambio que incidió en su peso.

Es que los kilos de más, la falta de dieta, ejercicio y un buen terapeuta que la haga entender la naturaleza y temporalidad de los cambios físicos, hacen que ellas quieran ocultar su cuerpo y no dejar que nadie las mire. La idea de fealdad y sentir adefesio sexual es constante.

Ahora, ¿qué pasa con la intimidad? Si sigue, será igual a como tenían sexo en la época medieval, a oscuras y con camisón de por medio.

Las duras historias

“Mi marido nunca me ha visto desnuda”, declaró la inglesa Leigh Martyn Thomas, profesora de canto de 38 años, casada con Gethin pero juntos hace 19 años, tienen dos hijos, de 12 y 10.

“Sufro de timidez y odio todo mi cuerpo. Sé que cuando un marido mira a su esposa, está mirando a la mujer que ama, la madre de sus hijos, su alma gemela y amante. Y que no busca la perfección, pero cuando me miro al espejo lo que veo son imperfecciones”. ¿Cuáles son éstas? Se refiere a los rollos de grasa, celulitis y las marcas del tiempo donde la fuerza de gravedad es implacable.

“Soy una persona que vive a dietas yo-yo. No recuerdo haber estado a gusto con mi cuerpo. Aunque estuve delgada un tiempo nunca me ha gustado la forma que tengo. Mis piernas son cortas, llenas de celulitis y tengo una cicatriz bien poco atractiva que me dejaron las cesáreas por donde nacieron mis hijos”, declaró.

A la hora de dormir, espera que su esposo Gethin se vaya a lavar los dientes para ponerse el camisón, y por las mañanas, optó de frentón, por pedirle que la deje vestirse sola. “Tenemos vida sexual, pero siempre uso mi camisón. Y la veces que he estado desnuda, he vendado los ojos de mi esposo para sentirme más relajada. Por suerte, él es un hombre fácil de llevar y dispuesto a ir donde yo quiera”, comenta.

Sin embargo, dice que siente como si lo estuviera perdiendo porque constantemente siente que le oculta “algo”, pero no por eso lo va a dejar verla desnuda. ¿Qué opina su marido?

“Me gustaría que las cosas fueran diferentes, no para mí, sino para ella. Creo que sería una persona más feliz si pudiera amar y aceptar su cuerpo. Quisiera que ella misma se viera a través de mis ojos. Para mí, ella es la mujer más bella del mundo. He pasado años tranquilizándola y tratando de persuadirla que se relaje delante de mí, pero ahora me doy cuenta de que eso es inútil”, declara.

El esposo admite que es muy raro que nunca la haya visto desnuda, pero a pesar de esto, está seguro que tienen una relación muy feliz y satisfactoria.

El primer bebé
Tiene 32 años y con la llegada de su primer hijo, decidió esconder su cuerpo con capas de ropa y pijamas mata pasiones. Su nombre es Jennifer Webb, de 32 años, quien vive con su compañero Chris, de la misma edad.

“Me siento como si estuviera en el cuerpo equivocado, me miro y no puedo creer que sea realmente yo. Ahora soy talla 42, cuando antes era 36 y tengo rollos de grasa en el estómago y estrías horribles en mis muslos. La gente en la calle cree que estoy embarazada de mi segundo bebe y me dan ganas de llorar”, confiesa.

Antes de quedar embarazada, dice que le gustaba usar trajes diminutos e incluso alguna vez, posó desnuda en un taller de dibujo. Pero ahora, no puede soportar que Chris la vea. “No me siento como la mujer que él se enamoró. Por las noches, me pongo pijama antes que él llegue y para tener sexo, necesito mucha persuasión. Últimamente estoy evitando darle besos porque tengo miedo de ir más allá. Pero no me resigno, quiero que mi hijo crezca para tener más tiempo y volver hacer ejercicio, dieta y que mi cuerpo vuelva de nuevo. Solo así dejaré de esconderme del hombre que amo”.

Frente a esta situación, su pareja dice que cuando mira a Jennifer, ve a su mejor amiga, la mujer que ama y la madre de su hijo. “Para mí el cómo esté su cuerpo es irrelevante porque la quiero como persona. Me siento impotente, porque nada de lo que digo, la hace sentirse mejor consigo misma. La entiendo y nunca la presionaré a hacer nada que no se sienta cómoda”, cuenta esperanzado y cruzando los dedos para que ésta sea una fase temporal.

La menopausia
Para la británica Angela Landes, de 55 años, la menopausia es la culpable de su baja autoestima. Vive con su marido Sidney, con quien tuvo 3 hijos.

“Después de 35 años de matrimonio, mi pobre marido no puede entender por qué me he vuelto tan tímida con mi cuerpo. Estamos juntos desde que tenía 16 y él conoce cada parte de mi. Solíamos estar desnudos uno frente al otro , incluso después de tener a nuestros hijos. No estaba muy contenta con mi cuerpo pero podía lidiar con esa forma y mi timidez, pero todo cambió hace menos de dos cuando dejé de fumar y me llegó la menopausia, subí más de dos kilos”, confiesa.

Cuenta que por primera vez en su vida tiene panza, sus pechos están caídos y su trasero se ve plano. Su amado esposo insiste en decirle que la ve como la joven que conoció en la adolescencia. Pero nada.

“Me despierto antes de que él se vista y espero a que se haya ido a la cama para desnudarme. Y cuando lo hacemos las luces deben estar apagadas”, añade. Frente a esta situación, su esposo Sidney no comprende qué le pasó, pero dice que la quiere como es.

“Tengo que respetar sus deseos y no hacer una gran escándalo. Me encantan sus curvas pero ella es infeliz con los kilos que ha ganado. Creo que debiera aceptar su cuerpo, porque es natural que cambie. Ahora yo me siento igual de atraído por ella tal como cuando nos conocimos hace 40 años”, la alienta.

Autoestima baja

Otro caso es el de Sam Green de 40, quien tampoco ha permitido que su marido Stuart, la vea desnuda. Su caso es también especial, bajó de peso, pero su transformación física no alcanzó para subir su autoestima.

“Hice una dieta y reduje 5 tallas pero me siento más reacia que nunca a dejar que me vea desnuda. Me da mucha vergüenza. Llevamos más de 10 años juntos y en el pasado nunca fui tan tímida, pero después de los embarazos y desde hace 3 años, lo que veo me disgusta y no puedo dejar que él me vea así”, admite.

Confiesa que siente mucha rabia con ella misma porque después de la dieta apareció la piel suelta en la zona del estómago y en los brazos. “El pijama me lo pongo en el baño y cuando tenemos sexo sólo es con luces apagadas y bien tapados”, explica.

Su esposo dice que le encantaría que su mujer estuviera orgullosa de sí misma. No la presiona y espera que algún día retome la confianza con su cuerpo.

“Ninguna esposa debe sentirse tan cohibida frente a su marido, pero entiendo que no podemos ayudar en cambiar estas obsesiones. Su pérdida de peso ocurrió tan rápido que no me sorprende que su autoestima necesite más tiempo para ponerse al día. Por mi parte, estoy dispuesto a esperar”, declara Stuart.
https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEjTUcAOWvKG7-asoM-iccZu188f3B3GsRjZDU2PLzT1VrLZq6lkgvh_mg4P67BFOYWFPsVSbiullEkWYSU1XJ1J8cuPWvFAEhwLs7HBQoKcVSh5P6A7RgeFOdZazT9hVG6yTXwkGOvocXc5RjqrB6I5A-q5Cz_rcndGzXuC= Fuente:El Mercurio.